Ir al contenido principal

Nuevos modelos de negocios en la era digital


MICROPAGOS


Se suele entender por micropago una transacción, por lo general entre menos de 1€ y los 5€ , para acceder a algún tipo de contenido, bien sea un artículo en una web, una canción o el siguiente nivel en un videojuego, por ejemplo. 
Los micropagos, para el consumidor común medio, se hicieron más conocidos a raíz de la venta de contenidos en los soportes de Apple, empresa que entendió enseguida los nuevos modelos de negocio posibles que se aventuraban en el mundo digital. Su rechazo al “todo o nada” de los contenidos y la posibilidad de optar por partes de lo que antes era un contenido unitario (por ejemplo, en música, en lugar de comprar un Long Play o CD se podían comprar canciones sueltas a $1 de media) supuso una verdadera revolución en el sector. Esto, llevado al sector del libro digital, ha obligado en cierto modo a rediseñar la política de precios por partes o por capítulos o extensión.

PAGO POR CONSUMO-STREAMING /PAY PER VIEW 

Se trata de un sistema de pago en el que el usuario paga sólo por lo que ve, aunque fuera del medio audiovisual sería el “Pago por Consumo”. 
 el “Pago por Consumo” en realidad es un modelo íntimamente ligado al de suscripción, que veremos más adelante con más detalle. Por lo general, se paga un paquete de suscripción fija y se puede acceder a otros contenidos individuales de pago. Algo similar a una tarifa plana que se activa durante un tiempo establecido o según la cantidad de veces que se accede a los contenidos contratados, aunque también hay ejemplos de pago por visión –sin costo previo ni tarifa de inicio– de un contenido específico, más acorde con el nombre del modelo. También se ha llamado “televisión a la carta”, después “música a la carta”, etc. Canal Plus o Sky son los ejemplos paradigmáticos de todos conocidos para la televisión. El streaming, es decir, la retrasmisión en directo de algún acontecimiento (partido de fútbol, concierto, etc.) se popularizó con los eventos deportivos. YouTube o Dailymotion –dos de las webs más populares de vídeo– también ofertan servicios similares. Las conferencias online o eventos educativos o de formación son también otra manera de ofertar contenidos en streaming.

SUSCRIPCION 

Modelos de suscripción los hay muy conocidos y en todos los sectores imaginables, off y online. El e-commerce también ha facilitado la expansión de este modelo que, no obstante, se hizo popular offline en el mundo de las publicaciones y que remontó el vuelo online a través de las compañías de software. Un modelo que funciona para ser distribuidor, fabricante, en consultoría y en cualquiera de los servicios, productos y contenidos posibles a ofrecer. Una de las ventajas de este modelo es la posibilidad de trabajar con una base de clientes fija en un tiempo concreto (semanal, mensual, anual) y por tanto, contar con un flujo de ingresos también fijos, es decir, positivo, ya que los suscriptores pagan por adelantado. En un auténtico pago por consumo no sería exactamente así. Además, para la planificación del negocio este sistema ofrece una visión más clara de las necesidades reales del mismo.

FREEMIUM-PREMIUM

Freemium es un modelo de negocio. La palabra procede de la fusión de las palabras “Free” y “Premium”. Ese juego de palabras, muy inglés, al pasarlo al español suena algo peor, algo así como “Gratis-Pago”. El término fue acuñado por Fred Wilson. Los modelos de negocio Freemium llevan años funcionando en la Red. Después de Wilson, uno de sus más aclamados defensores fue Chris Anderson. Este modelo consiste en ofrecer algún producto o contenido de manera gratuita mientras que para tener acceso a otra parte de los contenidos hay que pagar: el servicio llamado Premium. En ocasiones, este tipo de modelo incluye publicidad o marketing agregado a dichos contenidos, esperando que este tipo de ingresos sustenten el negocio junto a los consumidores Premium, a los que se tarda un tiempo en convencer. 
El Freemium como modelo de negocio se originó básicamente en los servicios de software. Otra combinación frecuente es la de añadir publicidad en el modelo Freemium y que el usuario Premium no se vea obligado a verla o escucharla. Son los casos de Spotify o 24Symbols. En los juegos también se combina con los micropagos, permitiendo una versión básica de pago para después tener que pagar si se quiere pasar a diferentes fases o escenarios, por ejemplo (sería también el modelo “Pay in App”). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Economia Digital (ENSAYO)

Titulo: “Transformación de la Economía vieja en la Economía Digital.” Introducción Este escrito es una pequeña reseña de lo que la nueva economía está cambiando el mundo en que vivimos, y en la revolución que creó este cambio en la vieja economía tradicional existente. Se puede definir que en el marco lógico la era de la inteligencia en redes es el punto de partida en el crecimiento  de esta economía digital, todo es mas basado en conocimiento que en esfuerzo físico, los objetos y relaciones físicas de la economía tradicional, son transformados cada vez en bits que pueden viajar por el mundo a gran velocidad. Para las empresas tradicionales, Internet supone un nuevo canal ya integrado dentro de sus modelos de negocio, donde pueden llegar directamente a sus clientes y donde pueden ofrecer efectivamente productos y servicios. Desarrollo Como punto de partida en el análisis de la economía digital emergente, se puede decir que la inteligencia en redes es la...

HERRAMIENTAS PARA REALIZAR PRESENTACIONES

En 2012, cuatro amigos se reunieron en un café para resolver un problema: ¿Cómo se puede comunicar un mensaje sin poner su audiencia a dormir, o llevándolos a comprobar Facebook bajo la mesa durante su presentación?  La respuesta parecía sencilla - ¿Qué tal uno de esos grandes videos animados!  Pero trabajar con un estudio de animación puede tardar semanas y costar miles.  Nuestros cuatro amigos decidieron, en ese mismo momento, para crear una herramienta que todo el mundo puede utilizar cuando necesitan su mensaje para hacer un impacto y cuando no pueden permitirse el lujo de ser ignorado.  Powtoon nació. PowToon  es un software en línea que tiene como función crear vídeos y presentaciones animadas e interpretar lo que el usuario introduce en su interfaz, reproduciéndose como en una especie de caricatura, de una persona hablando mostrando cuadros de diálogo que el usuario haya escrito, es muy usado en el ámbito escolar y también por ciber-nautas que con ví...